martes, 10 de agosto de 2010

Videogioco

Un buen trabajo de animación. Algo que podría parecer sencillo.

domingo, 13 de junio de 2010

Je Vous Salue Sarajevo

jueves, 20 de mayo de 2010

Peter Greenaway - Intervals (1969)

“Arte en video: antes, ahora y después…aquí” 
Por Fernando Llanos


En 1956 se hace posible la grabación videográfica, pero el primer antecedente formal del videoarte lo llaman televisión abstracta y se muestran por primera vez en la exhibición Exposition of Music – Electronic Televisión en la Gallería Parnass, Alemania en 1963. Nam June Paik y Wolf Vostell fueron los responsables y usaron televisores, no equipo de video, ya que todavía no estaba al alcance del público.

La versión mas gringocentrista tiene dos fechas como inició del videoarte. Una, cuando Nam presenta su pieza Magnetic TV en la New School for Social Research el 8 de enero del 65, donde irónicamente y dado que no tenía todavía un videocasete, fue documentada en película de 16 mm. La otra, nueve meses después, el 4 de octubre, cuando presenta su primera cinta de video, en el Café a Go Go en la villa de Greenwich en Nueva York. Nam llegó a esto después de haber experimentado con música electrónica en Colonia, bajo la influencia de Stockhausen, John Cage y el ímpetu del grupo Fluxus.

Estos son los bien sabidos y constantemente repetidos datos del origen del videoarte. Ahora bien ¿Que pasó en nuestro país? ¿Cómo surge el uso de este medio de forma artística? ¿Quiénes fueron los pioneros y los espacios que comenzaron la tarea de legitimación de este formato en México?

No existe una investigación clara y completa que compile estos datos, hay esfuerzos aislados y bibliografía que tenemos con pedacería nada desdeñable (1) pero fragmentada al fin y al cabo. No hay una recopilación videográfica ni una mediateca con material de consulta, y lo peor es que a los historiadores y curadores no se les ve interés alguno por llenar este vacío. Lamentablemente seguimos sin tener nuestra versión de los hechos cristalizada y para poderla compartir. Quizá es como dicen por ahí en relación a tener a Sari Bermúdez en CONACULTA, tenemos (o no tenemos en este caso) lo que nos merecemos.

Recientemente la videoasta Sarah Minter, la curadora Erandy Vergara y yo realizamos una serie de conferencias y proyecciones en espacios de la UNAM (2) denominadas “Salta pa’tras -breve revisión histórica de videoarte mexicano-”(3). Esta es una brevísima hojeada a una línea de tiempo bocetada e incompleta, algunos datos recopilados en este proyecto. Ojalá despertemos algo de curiosidad en historiadores, instituciones o gente a fin al arte en video, para entre todos poder pegar algún día los pedazos de este espejo: nuestra memoria en cinta magnética.

Los 70’s
El videoarte en México hasta donde se ha podido investigar, surge con Pola Weiss, bailarina y teleasta. En un ambiente de soledad e incomprensión del medio, presenta su video “Flor Cósmica” en 1977, en el Museo Carrillo Gil. Durante los setenta solo se sabe de otras dos gentes mexicanas trabajando con video: Ulises Carrión, emigrado a Ámsterdam, y Andrea di Castro, con experimentos en videoinstalaciones que presentó en 1979 en La Casa del Lago.

Los 80’s
Surgen nuevas vertientes: de lo formal a lo social y los primeros intentos de difusión. Artistas como Sarah Minter, Gregorio Rocha, Rafael Korkidi, Ángel Cosmos y Eduardo Vélez hacen y deshacen en esta década. Inician las muestras y festivales (4), y se da la incorporación del video en planes de estudio. Lo importante de esta generación es que abren brecha y hasta la fecha siguen haciendo proyectos académicos, de gestión o artísticos en torno al video.

Los 90’s
La primera bienal de video se da en el 90. Seguida de otras dos ediciones, de ahí se deriva el Festival de Video y Artes Electrónicas “Vidarte”.
Se da la legitimación del video en el aparato cultural: el FONCA comienza a apoyar proyectos de video desde 1992 hasta la fecha, y ese mismo año la Fundación Rockefeller y MacArthur abren por primera vez a México las becas a medios audiovisuales. La consolidación de escuelas y talleres de video en el país (5) , los festivales e Intercambios internacionales hacen que el número de gente que trabaja con video crezca radicalmente, nombres como Ximena Cuevas, Juan José Díaz Infante, Héctor Pacheco, Sergio Hernández, Manolo Arriola, Alfredo Salomón, Alejandro Valle, entre otros.

Del 2000 pa’ ca:
El video se expande: Artistas plásticos en búsqueda del factor tiempo, DJ’s y VJ’s y sus actos en vivo, cineastas sin dinero para las latas de cine, zapatistas que lo usan como arma de denuncia, Ahumada y sus videoescándalos, etc.

El video en el universo de lo digital hace que las fronteras se diluyan, internet como vitrina y laboratorio, nuevos espacios y narrativas: Fran Ilich, Alfredo Salomón, Laura Carmona, Hectór Falcón, y yo experimentamos en esta línea. Sangre nueva en personajes como Txema Novelo, Fabiola Torres, Donovan Soriano, Mauricio Alejo, etc., nos hacen pensar que esto apenas esta empezando a agarrar cuerpo.
(1) Dante Hernández y su libro “Pola Weiss: Pionera del Videoarte en México; Las menciones al video en el libro MEXPERIMENTAL de Jesse Lerner y Rita González; La tésis de Alejandro Leal “Otra manera de ver”; etc.
(2) Gracias a la invitación de José Luis Paredes Pacho.
(3) Se pude revisar y participar mandando información dentro del sitio: www.video-mexico.org
(4) Videofilme, Video Fil Video, etc.
(5) En ciudades como Guadalajara, Puebla y la Esmeralda y el Centro Multimedia en el D.F

Páginas